
Actualmente, las oportunidades de expandir una empresa están perfectamente dadas. Los mercados emergentes están más que ansiosos por recibir nuevas inversiones y así no solo diversificar sus mercados, sino aprovechar para llevarse una tajada de participación en las inversiones globales que se multiplican cada día más.
Pero antes de hacer el gran salto, es necesario conocer los tipos de internacionalización que existen para tener claro cuál de ellas nos beneficiará más en el momento de hacer nuestra jugada de expansión.
Revisa junto a Hiros Soluciones algunos de los tipos de internacionalización más frecuentes y descubre cómo empezar a planificar tu estrategia para salir de tu nicho local para convertirte desde ya, en una empresa que traspasa de forma exitosa sus fronteras.
Tabla de Contenidos
Tipos de internacionalización para las empresas
Enfrentarse a una expansión de tu Pyme, producto o servicio es un paso que, además de brindarte oportunidades, también conlleva riesgos. Para evaluar cada uno de estos es necesario determinar el tipo de internacionalización que más te conviene o interesa hacer. Al conocer con claridad este aspecto, una empresa podrá cubrir mejor sus pasos y realizar una expansión adecuada y medida según sus requerimientos y necesidades.
Las internacionalizaciones podemos agruparlas en tres grandes tipos:
- Exportación
- Acuerdos y cooperaciones
- Inversión directa
Repasemos algunos elementos que caracterizan cada una de ellas y resaltemos aquellos que puedan ser más beneficiosos para nuestro tipo de negocio y objetivos a corto, medio o largo plazo.
Exportación
Se trata de uno de los tipos de internacionalización principales y más tradicionales en los que puede realizar la expansión una empresa, especialmente para aquellas que manufacturan productos y que pueden llegar a penetrar y posicionar ciertos mercados. Este podría ser el primer paso para ampliar el rango de acción y la presencia de una marca en otras esferas, pero sin hacer grandes inversiones o incurrir en riesgos iniciales.
La exportación es una de las mejores formas de tantear no solo el mercado, sino las políticas de exportación e importación, aduanas, moneda, legislación y demás aspectos relacionados. Además, las internacionalizaciones basadas en las exportaciones permiten tantear cómo beneficiará o perjudicará a un producto y a su futura expansión en ese y otros mercados.
Tenemos a su vez, dos tipos de exportaciones posibles:
Indirecta o pasiva
En este escenario la empresa que busca expandirse busca la ayuda de un intermediario que conozca el mercado objetivo al cual se dirige. Este, además de asumir todos los trámites legales y burocráticos, también puede encargarse de toda la logística de recepción, almacenaje y distribución de los productos.
La gran ventaja de este, en relación a otros tipos de internacionalización, es que se cuenta con la experiencia y el conocimiento del intermediario, lo cual permite no solo ahorrar en el estudio del mercado, sino hacer las gestiones de ubicación estratégica de mercancías de manera mucho más rápida y eficiente.
Directa o activa
Aquí, contrariamente al anterior, la empresa en expansión toma las riendas de todo el proceso, tanto a nivel de documentación, permisos y relacionadas, hasta la propia comercialización y distribución del producto. Lo ideal en este escenario es contratar a expertos en comercio exterior, como los profesionales que Hiros Soluciones ofrece a sus clientes para estos casos particulares.
Intermediación, acuerdos y cooperaciones
Contamos en este tipo de internacionalización de empresas con dos escenarios:
- Las franquicias
- Las Licencias
Franquicias
Resulta una de las formas de expansión que más han usado muchas multinacionales a lo largo de la historia. En esta opción, el franquiciado (el que opera en el mercado extranjero) obtiene de la empresa franquiciadora (dueña de la marca) un formato o paquete del negocio (conocimientos, técnicas, procedimientos, entrenamiento, entre otros) para que este puede ser desarrollado en el nuevo destino.
En este caso, el franquiciado que conoce su mercado local, permite expandir el nombre del franquiciador a cambio de un pago acordado por ambos. Gracias a esto la marca o producto penetra nuevos espacios, pero sin hacer la inversión directa en el mismo.
Licencias
Con una licencia un intermediario (empresa o persona independiente) obtiene el permiso o uso no exclusivo de la empresa dueña de la marca para operar en otro espacio, país o zona. La característica de las licencias es que el intermediario obtiene el derecho a usar la marca y otros activos intangibles para operar en la zona destino, esto a cambio de un pago inicial, porcentaje de ventas u otros acordados, quedando la empresa dueña con cierto porcentaje de control sobre el licenciatario.
Inversión directa
Encontramos, en este tipo de internacionalización, dos claros escenarios donde la empresa tendrá mucha más participación en sus actividades de expansión hacia nuevos mercados:
- Empresa conjunta
- Subsidiarias propias
Empresa conjunta
También conocida en su término en inglés “Joint Ventures”, este tipo de inversión directa es simplemente la asociación de dos o más empresas que buscan hacer negocios en conjunto. Una de las particularidades de este tipo de actividad, y que beneficia a la internacionalización, es que la empresa en expansión es la que busca asociarse con una empresa ya ubicada en el mercado o nicho objetivo.
La gran ventaja que aporta este tipo de acuerdos es que la empresa local puede ofrecer toda su visión y experiencia, además de la logística y demás actividades “in situ”, a su nuevo socio. Este, a su vez, aporta la proyección de su marca y una parte o el total del capital de inversión.
Subsidiarias propias
En este escenario de tipos de internacionalización, la empresa en expansión asume todo el control, pero también todo el riesgo tanto de inversión comercial como del proceso operativo. Puede realizarse la actividad, en caso de productos, de diversas formas:
- Manufacturando por entero el bien.
- Culminando parte del proceso.
- Haciendo el sistema de empaquetado.
- Solo haciendo producción de piezas o partes.
- Ensamblaje.
- Almacenaje.
- Hacer procesos de control de calidad, entre otras.
¿Sigues pensando en expandir tu marca o negocio?
Tras repasar los tipos de internacionalización que existen ya tienes una mejor comprensión de cómo puedes iniciar tu proceso de expansión. Ahora solo será necesario contar con el mejor asesoramiento de comercio exterior: Hiros Soluciones te lo garantiza.
Da el primer paso hacia tu idea de internacionalización y lleva tus objetivos más allá de tus fronteras, porque el mercado actual te espera con mil oportunidades para consolidar tu empresa.